jueves, 19 de junio de 2014

Actividades por entregar

Hola. El lunes 23/06/2014 se darán las notas del 3er lapso y definitivas de Castellano. Si no ha entregado el trabajo manuscrito sobre Jacinto Convit, podrá entregarlo mañana viernes 20/06/2014.

martes, 17 de junio de 2014

Actividades finales de evaluación

Hola, estimados estudiantes. Recuerden que mañana miércoles 18 de junio se aplicará una prueba corta 15%. Repasar: Diptongo, Triptongo e Hiato, párrafo, oración, signos de puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte, punto final). Cuento: personajes, ambiente, onomatopeya, epíteto, símil, metáfora, humanización). Además, deben entregar la otra parte de la actividad del cuento Las dos Chelitas que no entregaron ayer lunes 16, y entregar el Trabajo sobre Jacinto Convit con su bosquejo: Introducción, cuerpo/desarrollo, conclusión y bibliografía.

sábado, 7 de junio de 2014

Actividades pendientes

Hola. Recuerden que para la próxima clase deben entregar el análisis del cuento "Las 2 Chelitas". Ya en la clase pasada respondieron las preguntas del libro relacionadas con este cuento.
Luego de esta actividad, tienen que estudiar los contenidos vistos para evaluarlos en una prueba escrita.

Observación: todos los contendidos se encuentran en el libro de Castellano, en este Blog y en el Centro de Copiado.

Análisis de cuento

 Ø  PERSONAJES 
Los personajes pueden ser reales o ficticios. Ellos pueden ser descritos de acuerdo con sus características físicas o internas. También se puede hablar de su mundo interno o de su aspecto psicológico. Estos pueden ser:
·         Protagonistas (puede haber antagonista): son los personajes más importantes.
·         Secundarios: intervienen en el relato, pero no tienen tanta importancia en el desarrollo de las acciones.

·         Rellenos: son los que tiene menos importancia en el desarrollo de la historia.


 ØAMBIENTE 

 Circunstancias que rodean la acción de los personajes.
  Descripción del paisaje, lugar donde se desarrolla el relato o ambiente físico.
 Circunstancias de tipo sociológico o social en la que se desenvuelven los personajes o ambiente psicológico.
 El viaje narrativo consiste en los desplazamientos que realizan los personajes.

 Ø  TIPO DE
          NARRADOR 


 Narrador omnisciente: es en tercera persona, cuenta de manera objetiva y conoce todas las acciones, pensamientos y conversaciones de los personajes.
  Narrador protagonista: cuenta en primera persona, conoce parcialmente la historia y da una visión  subjetiva.
 Narrador testigo: tiene visión parcial de la historia, conoce lo que observa y da fe de lo sucedido.

  RECURSOS
LITERARIOS

Metáfora: nombra una cosa o fenómeno con otras palabras  relacionadas entre sí por medio de una semejanza.
Ej: sus labios de rubí…; sus ojos esmeraldas…
t    Símil: establece una comparación entre sus términos y tiene enlaces: así como, tal como, a semejanza de…

Ej: sus palabras son como dardos envenenados…; canta semejante a las aves…
 Onomatopeya: consiste en la imitación de sonidos.
Ej: el aullido de los lobos…, el tic tac del reloj…
 Humanización: consiste en atribuir acciones o cualidades propias de los seres humanos   a otros seres animados o inanimados.
Ej: las piedras enternecen…; las aves que me escuchan…
 Epíteto: es un adjetivo calificativo que le da un mayor realce a la expresión  artística. Generalmente estas cualidades  son propias del ser u objeto.
Ej: la roja sangre…, el mar azul…








Corte de notas 3er lapso


sábado, 24 de mayo de 2014

Tips para la redacción

El bosquejo (outline)


http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
El bosquejo es una breve revisión (expresada típicamente en palabras y frases en lugar de oraciones completas) de los puntos principales de un texto, organizada jerárquicamente de tal forma que los niveles de importancia, al igual que el orden de las ideas, estén claramente indicados.
Por muchos años, el bosquejo formal ha sido una de las herramientas principales de planificación para escribir un ensayo. Ya sea que decidas crear un bosquejo formal o informal, primero debes utilizar las diferentes técnicas para la generación de ideas (la redacción libre, la lluvia de ideas…) y para la organización de ideas (el mapa semántico). Después puedes hacer el bosquejo. En otras palabras, no empieces por el bosquejo, ya que esto puede restringir y limitar tu exploración de un tema. Lo que le ayuda a la mayoría de la gente es escribir sus ideas en la forma en que se presentan en lugar de apegarse al orden de las ideas presentadas en un bosquejo. Es decir, primero inicias la generación de ideas; una vez que tengas las ideas y el mensaje, puedes crear el bosquejo con los puntos esenciales que piensas incluir en el texto.
A continuación vemos un ejemplo de los números y letras utilizados en un bosquejo clásico.
Título
  1. idea principal
    1. primera idea de apoyo
      1. primer detalle relacionado
      2. segundo detalle relacionado
        1. información adicional acerca de este detalle específico
        2. más información relacionada con este mismo detalle
    2. segunda idea de apoyo
      1. primer detalle relacionado
        1. información adicional acerca de este detalle específico
        2. más información relacionada con este mismo detalle
        3. más información
      2. segundo detalle relacionado
  2. idea principal
    1. primera idea de apoyo
      1. detalle relacionado
      2. más detalles
        1. información adicional acerca de este detalle específico
        2. más información relacionada con este mismo detalle
      3. más detalles
    2. segunda idea de apoyo
      1. detalle relacionado
      2. más detalles
    3. tercera idea de apoyo
      1. detalle relacionado
      2. más detalles
        1. información adicional
        2. información adicional
        3. información adicional
Aunque algunos escritores se sienten incómodos con el sentido estricto de este formato; otros encuentran que identificar de alguna manera los puntos principales sobre los cuales van a escribir antes de iniciar su escrito es muy útil. Incluso el bosquejo informal —escribir los puntos principales y el orden en el cual piensas tratarlos— puede ayudarte a mantener el enfoque del texto y a identificar problemas potenciales antes de empezar. Algunos escritores han descubierto que el bosquejo formal es una técnica esencial que también emplean al terminar su texto, como una forma de verificar doblemente la organización.
Los bosquejos formales siempre deben seguir estas tres simples reglas.
  1. Cada nivel de ideas debe aparecer por lo menos dos veces. Es decir, cada I tiene un II (y tal vez un III); cada A tiene una B (y quizás una C); cada 1 tiene un 2 (y tal vez un 3).
  2. Al moverse verticalmente hacia abajo dentro del bosquejo (I a la A al 1 a la a) se va de lo general hacia lo específico.
  3. La información presentada en diferentes categorías del mismo nivel (es decir, I, II y III A, B C) debe ser del mismo nivel de importancia.


La redacción de las ideas en el orden en que se te ocurren (Put your thoughts down as they occur to you)


http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
Esto es lo opuesto de escribir las ideas de acuerdo con el orden en el cual aparecen en un bosquejo formal. Escribir sobre algún tema en la forma en que se te ocurren las ideas es una técnica que favorece el libre flujo de ideas y evita que el escritor se quede bloqueado.
Cuando no se te ocurre una introducción satisfactoria, pero tienes varias ideas para el párrafo siguiente, conviene empezar allí en vez de esperar la inspiración para el encabezado. Si se te ocurren ideas para una introducción de gran impacto mientras trabajas en la conclusión, conviene apuntar estas ideas cuanto antes, quizás en el margen, y luego seguir escribiendo. No debes descartar una buena idea sólo porque no es oportuna. Eventualmente tendrás que desarrollar las secciones que todavía no tienes bien pensadas, pero no empieces por las secciones que te son difíciles. Empieza por los segmentos para los que las ideas te fluyen.






























La coherencia (coherence)


http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
Decimos que un texto es coherente cuando las ideas de varios enunciados o párrafos están unidos de una forma lógica y consistente.
La coherencia dentro de un texto facilita la lectura para el lector, conectando las ideas de una manera lógica. Los lectores esperan que un texto esté organizado de una forma conocida, por ejemplo, que cada párrafo tenga su propio enfoque o idea y que la idea de un párrafo de alguna manera fluya a o se relacione con la idea del próximo. Para asegurar que el lector comprenda la relación entre una idea y otra y que aprecie la importancia relativa de las diferentes ideas (o sea, cuál es la idea principal y cuáles son las ideas de apoyo), el escritor se aprovecha de métodos de organización conocidos para que su lector no se desoriente.
Los escritores pueden hacer más coherente un texto incorporando palabras o frases que puedan hacer más claras las conexiones y transiciones: «por ejemplo», «en otras palabras» y «en resumen» son frases de transición que le informan al lector sobre la relación de un párrafo o segmento con otros. Para mayor información acerca de frases o palabras específicas de transición.
Otra manera de incrementar la coherencia de un texto es incluir una oración temática en cada párrafo. La oración temática resume en un solo enunciado el objetivo principal de un párrafo. Una sección sobre la oración temática está incluida en el Rincón. 





La organización del párrafo y la oración temática (paragraph organization and the topic sentence

http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
Un párrafo consiste en una serie de oraciones relacionadas entre sí, que tratan el mismo tema y que se concentran en, o explican la idea principal de éste. Esta idea principal se presenta generalmente en una oración a la cual se le da el nombre de oración temática.
Para asegurarse de que el lector comprenda la relación entre una idea y otra, y de que aprecie la importancia relativa de las diferentes ideas (es decir, cuál es la idea principal y cuáles son las ideas de apoyo), el escritor establece una organización clara dentro de cada párrafo de su escrito.




La cita (citation, quote)


La cita es una nota o una mención de las palabras de una autoridad o texto para apoyar las ideas en tu texto.
Típicamente, escribir algo significa utilizar tus propias palabras. Sin embargo, hay varias razones para incluir citas directas o indirectas de otros escritores.
  • Las palabras de la cita son especialmente memorables o dramáticas.
  • Quieres relacionar una cita famosa con tus propias ideas.
  • Quieres apoyar tus ideas con las de una autoridad y relacionarlas con lo que piensan o dicen expertos conocidos.
Se incluyen citas en muchos tipos de escrito; a veces esta técnica añade un toque vivo y dramático, por ejemplo, incluir el diálogo en una narración o en una descripción. Otras veces esta técnica sirve para aumentar la credibilidad de un texto, por ejemplo, incluir lo que opina un experto sobre el tema como parte de una exposición o un argumento. En los textos argumentativos sobre la literatura, las citas se utilizan para identificar los trozos específicos de la obra que apoyan (o debilitan) cierta interpretación de ella.
Las citas pueden ser directas o indirectas. Una cita directa repite al pie de la letra las palabras del citado. A veces se introduce al hablante con verbos de comunicación: decir, afirmar, negar, explicar, entre otros.
—Por una parte, en la violencia hay un atractivo morboso para los niños, pero, por otra, la oferta crea la demanda— explica Carlos Armanz (2013) experto en audiencias e investigaciones de mercado.
Según Bettina González (2014: 12), responsable de marketing de la división infantil de El Corte Inglés: «Hay muchísimos niños de clase media-media que van a la última. A veces, en las familias con menos capacidad económica el marquismo de los niños es más radical».
Una cita indirecta resume las palabras en una paráfrasis.
El conocido pedagogo Carlos Armanz (2011) califica de minitragedia el hecho de enchufar a los niños a la televisión para que dejen en paz a los adultos.
Varios estudios realizados recientemente por la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) han indicado que el consumo de marcas es independiente del nivel económico de las familias.

















Las convenciones de la escritura


http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
En el Capítulo 3 se indica que, para escribir en español en los Estados Unidos, hay que combinar las reglas del español con las del inglés. De hecho, se observan las reglas del español con respecto a la división de las palabras en sílabas y el uso de las mayúsculas y se siguen las reglas del inglés con respecto a la puntuación y la documentación bibliográfica. En el Apéndice C se habla de la puntuación y la documentación. A continuación se resumen las reglas relacionadas con la división de las palabras en sílabas y el uso de las mayúsculas.
El silabeo
En español, la división de palabras en sílabas ha de seguir las siguientes normas.
  1. En cuanto sea posible, cada sílaba debe terminar en una vocal.
    ci-vi-li-za-do       ca-ra-co-les       so-ñar       ca-sa-do
  2. Dos vocales juntas forman dos sílabas separadas a menos que una de las vocales sea una i o u no acentuada.
fe-o
bue-no
ac-tú-e
des-pués
pre-o-cu-pa-do
ne-ce-sa-rio
rí-o
a-vión

  1. Por lo general, dos consonantes juntas deben separarse.
en-fer-mo
ban-de-ra
doc-to-ra
ac-ci-den-te
in-na-to


    • Excepción: la Real Academia de la Lengua Española ha dejado de tratar las combinaciones ch, ll y rr como letras simples (es decir, ya no tienen distintas secciones en los diccionarios); sin embargo, estas combinaciones nunca se dividen.
      mu-cha-cha       pas-ti-lla       a-rroz       ca-rri-llo
    • Excepción: las consonantes l y r nunca se separan de cualquier consonante que las preceda a menos que sea una s.
pú-bli-co
a-trás
is-la
si-glo
a-le-gre
Is-ra-el

  1. Las combinaciones de tres o cuatro consonantes se dividen según las reglas anteriores. La s va con la sílaba precedente.
es-truc-tu-ra
con-ver-tir
ex-tra-ño
abs-trac-to
in-com-ple-to
cons-tan-te
es-tre-lla
ins-truc-ción

Las mayúsculas
  1. Las letras mayúsculas se utilizan en castellano en
    • todos los sustantivos o adjetivos que componen un nombre propio.
      Escuela Nacional Preparatoria, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española
Note que no se han escrito con mayúscula ni los artículos ni las preposiciones.
    • la primera palabra de un título.
      El coronel no tiene quien le escriba
      Historia general de la literatura española e hispanoamericana
    • Las palabras que designan a Dios
Dios Padre
Señor Jesucristo
Él

    • Títulos de dignidad o autoridad.
      Su Excelencia       Su Santidad       Vuestra Merced

  1. Las letras mayúsculas se usan menos en castellano que en inglés. En castellanol, por ejemplo, no llevan mayúscula:
    • Los adjetivos que se derivan de nombres propios.
      mexicano       cubano       irlandés
    • Los días de la semana.
      lunes       martes       sábado
    • Los nombres de los meses.
      diciembre       enero       julio
    • Los títulos comunes, a menos que estén abreviados.
el señor López y su señora
el Sr. López
don Aurelio y doña Violeta
los Sres. López
la doctora Cabrillo
la Dra. Cabrillo





La documentación bibliográfica

http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
Al escribir, el autor de un trabajo puede utilizar sus propias palabras para explicar un dato o para reflejar el juicio de un experto, o puede también citar las palabras textuales de la obra y de los críticos sobre la materia. Con los datos y las citas se incluye la documentación pertinente a cada una.
Documentar un trabajo quiere decir incluir en él notas que indiquen exactamente de dónde se tomaron los datos y las citas que forman parte del escrito. Un trabajo documentado contiene notas y una bibliografía.
Para saber cómo poner los signos de puntuación en las frases y las citas, para determinar cómo y cuándo indicar la fuente de información citada, vale la pena consultar un buen manual de estilo. Hay varios estilos establecidos, ya reconocidos, que se utilizan al documentar un trabajo. La utilización de un estilo u otro depende principalmente de la materia sobre la cual se escribe. Un trabajo de literatura, por ejemplo, suele documentarse usando el formato establecido por la Modern Language Association en su manual MLA Handbook. Para un trabajo de ciencias sociales, con frecuencia se utiliza el estilo establecido por la American Psychological Association en su manual Publication Manual of the American Psychological Association. A continuación se da una lista de manuales de estilo, así como una lista de fuentes de información sobre bibliografía española.
OBRAS DE UTILIDAD
Manuales sobre estilo
Achtert, Walter S. The MLA Style Manual. New York: Modern Language
Association, 1985.
Garibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 4th
edition. New York: Modern Language Association, 1995.
A Manual of Style. 14th edition, revised. Chicago: University of Chicago
Press, 1993.
Publication Manual of the American Psychological Association. 4th edition,
revised. Washington, D.C.: American Psychological Association, 1994.
Turabian, Kate, John Grossman, and Alice Bennett. A Manual for Writers of
Term Papers, Theses, and Dissertations. 6th edition, revised. Chicago:
University of Chicago Press, 1996.
Fuentes de información sobre temas generales
que se relacionan con el mundo hispanohablante
Bibliographic Guide to Latin American Studies. Boston: G. K. Hall & Co.,
1978–.
Bibliografía anual de las publicaciones incluidas en la colección latinoamericana de la Universidad de Texas en Austin, con un suplemento de las publicaciones catalogadas por la Biblioteca del Congreso (Library of Congress).
Graham, Ann Hartness and Richard D. Woods. Latin America in English-
language Reference Books. New York: Special Libraries Association, 1981.
Lista de libros de referencia en inglés sobre Latinoamérica. Incluye básicamente ciencias sociales y humanidades.
Gran Enciclopedia Rialp. Madrid: Ediciones Rialp, S.A., 1971–76. 24
volúmenes.
Buena enciclopedia general parecida a la Enciclopedia Americana.
Handbook of Latin American Studies: Humanities. Austin: University of
Texas Press, 1936–.
Guía selecta de publicaciones recientes en humanidades.
Handbook of Latin American Studies: Social Sciences. Austin: University of
Texas Press, 1936–.
Guía selecta de publicaciones recientes en ciencias sociales.
HAPI (Hispanic American Periodicals Index). Los Angeles: Latin American
Center, UCLA, 1975–.
Lista de artículos, reseñas, documentos y obras literarias originales organizados por tema y por autor. Incluye la producción de revistas latinoamericanas y de revistas publicadas en otros países sobre temas latinoamericanos.
Wilgus, A. Curtis. Latin America, Spain, and Portugal: A Selected and
Annotated Bibliographic Guide to Books Published in the United States,
1954–1974.
 Metuchen, NJ: Scarecrow Press, 1977.
Fuentes de información sobre lengua y literatura hispanas
Bleznick, Donald W. A Sourcebook for Hispanic Literature and Language: A
Selected Annotated Guide to Spanish, Spanish-American and U.S. Hispanic
Bibliography.
 3rd edition. Metuchen, NJ: Scarecrow Press, 1995.
Foster, David William and Virginia Ramos Foster. Manual of Hispanic
Bibliography. 2nd edition, revised and enlarged. Garland Reference Library
of the Humanities, 851. New York: Garland, 1977.
Herdeck, Donald E., ed. Caribbean Writers, A Bio-bibliographical Critical
Encyclopedia. Washington, D.C.: Three Continents Press, Inc., 1979.
Jauralde Pou, Pablo. Manual de investigación literaria (guía bibliográfica
para el estudio de la literatura española). Biblioteca Románica Hispánica,
Manuales 48. Madrid: Gredos, 1981.
MLA International Bibliography. New York: Modern Language Association
of America, 1936–.
Contiene una lista de libros y artículos sobre lenguas modernas en las ramas de literatura, folclore y lingüística.
Sainz de Robles, Federico Carlos. Ensayo de un diccionario de la literatura.
Madrid: Aguilar, 1964–72.
Obra de tres volúmenes sobre aspectos de la literatura en general y sobre aspectos específicos de la literatura peninsular.
Simón Díaz, José. Bibliografía de la literatura hispánica. 3rd edition, revised
and updated. 16 vols. to date. Madrid: CSIC, 1983.
------. Manual de bibliografía de la literatura española. 3rd edition,
reorganized, revised, and enlarged. Biblioteca Románica Hispánica,
Manuales 47. Madrid: Gredos, 1980.
Teschner, Richard, Garland Bills, and Jerry Craddock. Spanish and English
of United States Hispanos: A Critical, Annotated, Linguistic Bibliography. 
Arlington, VA: Center for Applied Linguistics, 1975.
Bibliografía anotada del español e inglés utilizados por grupos hispanos en los Estados Unidos.
Woodbridge, Hensley C., and Elline Long. Guide to Reference Works for the
Study of the Spanish Language and Literature and Spanish-American
Literature. 
2nd editionNew York: Modern Language Association, 1997.
Woodbridge, Hensley C. Spanish and Spanish-American Literature: An
Annotated Guide to Selected Bibliographies. New York: Modern Language
Association, 1983.
Diferencias entre los formatos de documentación
Las nuevas ediciones del MLA Handbook (1995) y del manual de la APA (1994) reflejan la simplificación del formato preferido de documentación. El cambio más sobresaliente (y que comparten los dos manuales) ha sido la eliminación de todas las notas menos las que sirven para explicar algo en el texto; todas las referencias deben citarse al final del trabajo en la bibliografía. Sin embargo, siguen existiendo diferencias —mínimas pero importantes— entre los dos formatos. La colocación de la fecha de publicación, el uso de mayúsculas y minúsculas, el orden de los datos…, deben seguir el formato escogido. Las diferencias entre los dos formatos pueden verse al comparar la documentación de un texto utilizando los diferentes estilos.





EJEMPLO DEL FORMATO APA
Desde hace tiempo el poder escribir bien se considera la habilidad lingüística más difícil de desarrollar, no tan sólo en una segunda lengua (Chastain, 1988; Rivers et al., 1988), sino también en la misma lengua nativa:
... incluso las obras de los grandes genios son producto de una paciente labor. El estudio de sus manuscritos o de las ediciones sucesivas de sus obras nos revela las numerosas correcciones que sufrieron sus «inspiradas» páginas antes de ir, definitivamente, a la imprenta. También los grandes talentos literarios han dudado al escribir, han reflexionado, han luchado con las palabras y las frases, y han corregido una y otra vez (Martín Vivaldi, 1982, pág. 17).
En el pasado la dificultad de la composición se empleaba como justificación para dos cosas: primero, que no se debía esperar mucho del que escribía en una segunda lengua (Troyanovich, 1974, pág. 437), y segundo, que lo que distinguía al escritor novato del experto era el dominio de la gramática evidente en una prosa pulida y libre de errores. Resultado: una metodología que se concentraba casi exclusivamente en aspectos de forma y la erradicación del error (Raimes, 1983; Zamel, 1982).
En los últimos años se ha visto un cambio profundo —tan profundo, según Hairston (1982), que puede llegar a compararse al «paradigm shift» de Kuhn1—en la manera en que se conceptualiza el acto de la composición.
Notas
1Según la teoría de Kuhn (1996), ocurre un «paradigm shift» cuando las nociones aceptadas de una disciplina ya no bastan para explicar gran número de problemas empíricos. Un conocido ejemplo de «paradigm shift» es la sustitución del modelo ptolemaico por el copernicense.
Referencias
Chastain, K. (1980). An inventory of student composition errors: end of 4th
semester. Canadian Modern Language Review, 36, 637–43.
Chastain, K. (1988). Developing Second-Language Skills: Theory and
Practice (4th ed.). Chicago: Rand-McNally.
Hairston, M. (1982). The winds of change: Thomas Kuhn and the revolution
in the teaching of writing. College Composition and Communication, 33,
76–88.
Kuhn, T. (1996). The Structure of Scientific Revolutions (3rd ed., enlarged).
Foundations of the Unity of Science, Volume II, Number 2. Chicago:
University of Chicago Press.
Martín Vivaldi, G. (1982). Curso de redacción (9a ed., corregida y
aumentada). Madrid: Paraninfo.
Raimes, A. (1983). Anguish as a second language: Remedies for composition
teachers. In I. Pringle & J. Yalden (Eds.), Learning to Write: First
Language/Second Language
 (págs. 258–272). New York: Longman.
Rivers, W., Azevedo, M., Heflin, W., Jr., & Hyman-Opler, R. (1988).
Practical Guide to the Teaching of Spanish (2nd edition). New York:
Oxford University Press.
Troyanovich, J. (1974). How defensible is writing as an objective in short-
term foreign language experiences? Foreign Language Annals, 7, 435–42.
Zamel, V. (1982). Writing: The process of discovering meaning. TESOL
Quarterly, 16, 195–209.
Se notará que, dentro del texto mismo, se indica que la información se tomó de otro texto o fuente de forma diferente. El formato MLA utiliza el apellido del autor más la página de la cual se ha tomado la información citada. Si hay más de una obra del mismo autor en la lista de obras citadas, se incluye en la cita un título abreviado de la obra específica después del apellido. Cuando se incluye el nombre del autor dentro del texto mismo y sólo hay una obra de ese autor en la bibliografía (consulta los ejemplos de Hairston y Kuhn en el modelo), no es necesario incluir más información parentética a menos que sea una cita directa. En ese caso, se incluiría entre paréntesis la página en la cual se encuentra la cita. El formato APA utiliza el apellido del autor más la fecha de publicación de la obra. En los dos casos, es fácil para el lector determinar de dónde se tomaron los datos.
Abreviaturas
Las siguientes abreviaturas pueden ser de utilidad en la documentación del trabajo de investigación.
TERMINOLOGÍA Y ABREVIATURAS USADAS FRECUENTEMENTE EN LA DOCUMENTACIÓN
Inglés
Abreviatura
Castellano
Abreviatura
First edition
1st ed.
Primera edición
1a ed.
Second edition
2nd ed.
Segunda edición
2a ed.
Third edition
3rd ed.
Tercera edición
3a ed.
Fourth edition
4th ed.
Cuarta edición
4a ed.
Translator
trans.
Traductor
trad.
Editor(s)
ed(s).
Editor(es)
ed(s).
Volume
vol.
Volumen
vol.
Number
no.
Número
núm.
No date
n.d.
Sin fecha
s.f.
No pagination
n.p.
Sin paginación
s. pág.
Page
p.
Página
pág.
Pages
pp.
Páginas
págs.
Anonymous
anon.
Anónimo
anón.
Revised
rev.
Corregida1
corr.
Enlarged
enl.
Aumentada
Ampliada
aum.
amp.
1Estos términos normalmente se refieren a ediciones; por eso se encuentran en forma femenina.



Textos y otras fuentes de contenido en español en el Internet


http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
http://highered.mcgraw-hill.com/olcweb/styles/shared/spacer.gif
Los siguientes sitios web pueden ayudarte a encontrar textos y referencias en español. Mientras desarrollas tu escrito, debes tener en cuenta que un texto escrito originalmente en español puede ayudarte por las siguientes razones de forma y fondo.
  • FORMA: Puedes leer un texto para observar su organización, las estrategias, etcétera. Puedes explorar las decisiones que hizo el escritor (oraciones temáticas, la argumentación, la conclusión, etcétera).
  • FONDO: Puedes leer un texto por el contenido. Puedes usar textos que tratan un tema semejante o paralelo al tuyo. Puedes leer estos textos «paralelos» y buscar términos específicos.
General
www.acacia.com.mx/
Academia de Ciencias Administrativas, A.C.
www.ejournal.unam.mx/
E-journal UNAM (Las Revistas Especializadas de Mayor Prestigio en Formato Electrónico)
www.galeon.com/historiadeamerica/lapagina.html
Fuentes de Investigación para la historia de América
www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
www.mnba.org.ar/
Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina
www.presidencia.gob.mx/
Presidencia de la República Mexicana
www.sat.gob.mx/
Servicio de Administración Tributaria, Secretaria de Hacienda y Crédito Público
www.argentores.org.ar/
Sociedad General de Autores de la Argentina
serpiente.dgsca.unam.mx/
Universidad Nacional Autónoma de México
Buscadores para materiales en español
www.ozu.com
Portal de Internet especialista en España
donde.uji.es
¿Dónde? (Directorio OnLine de España)
directory.google.com/intl/es/
Google: La Web organizada por temas en categorías
www.searchenginecolossus.com/
Search Engine Collosus (international directory of search engines)
Periódicos en español
Periódicos del mundo hispano
www.periodistadigital.com
Costa Rica
www.elheraldo.net/
El Salvador
www.elsalvador.com
Honduras
www.tiempo.hn
República Dominicana
www.codetel.net.do
Revistas y otras fuentes
lasrevistas.com
Buscador de revistas españolas impresas
www.arce.es/news/default.jsp
Asociación de Revistas Culturales de España
www.campus-oei.org/novedades.htm
Índice de revistas por países
www.quino.com.ar
Página oficial de Quino
www.comics.com
The Home of Comics on the Web





Extraído de: Composición: proceso y síntesis. Student Edition
highered.mcgraw-hill.com/sites/.../student...escritor/el_bosquejo.html