Lenguaje e Idiomas
jueves, 24 de julio de 2014
jueves, 19 de junio de 2014
Actividades por entregar
Hola. El lunes 23/06/2014 se darán las notas del 3er lapso y definitivas de Castellano. Si no ha entregado el trabajo manuscrito sobre Jacinto Convit, podrá entregarlo mañana viernes 20/06/2014.
martes, 17 de junio de 2014
Actividades finales de evaluación
Hola, estimados estudiantes. Recuerden que mañana miércoles 18 de junio se aplicará una prueba corta 15%. Repasar: Diptongo, Triptongo e Hiato, párrafo, oración, signos de puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte, punto final). Cuento: personajes, ambiente, onomatopeya, epíteto, símil, metáfora, humanización). Además, deben entregar la otra parte de la actividad del cuento Las dos Chelitas que no entregaron ayer lunes 16, y entregar el Trabajo sobre Jacinto Convit con su bosquejo: Introducción, cuerpo/desarrollo, conclusión y bibliografía.
sábado, 7 de junio de 2014
Actividades pendientes
Hola. Recuerden que para la próxima clase deben entregar el análisis del cuento "Las 2 Chelitas". Ya en la clase pasada respondieron las preguntas del libro relacionadas con este cuento.
Luego de esta actividad, tienen que estudiar los contenidos vistos para evaluarlos en una prueba escrita.
Observación: todos los contendidos se encuentran en el libro de Castellano, en este Blog y en el Centro de Copiado.
Luego de esta actividad, tienen que estudiar los contenidos vistos para evaluarlos en una prueba escrita.
Observación: todos los contendidos se encuentran en el libro de Castellano, en este Blog y en el Centro de Copiado.
Análisis de cuento
 Ø  PERSONAJES 
Los personajes pueden ser reales o ficticios. Ellos pueden
ser descritos de acuerdo con sus características físicas o internas. También se
puede hablar de su mundo interno o de su aspecto psicológico. Estos pueden ser:
·        
Protagonistas (puede haber antagonista):
son los personajes más importantes.
·        
Secundarios: intervienen en el relato,
pero no tienen tanta importancia en el desarrollo de las acciones.
·        
Rellenos: son los que tiene menos
importancia en el desarrollo de la historia.
 ØAMBIENTE 
 Circunstancias que rodean la acción de los
personajes.
  Descripción del paisaje, lugar donde se
desarrolla el relato o ambiente físico.
 Circunstancias de tipo sociológico o social en
la que se desenvuelven los personajes o ambiente psicológico.
 El viaje narrativo consiste en los
desplazamientos que realizan los personajes.
 Ø  TIPO DE 
          NARRADOR 
 Narrador omnisciente: es en tercera
persona, cuenta de manera objetiva y conoce todas las acciones, pensamientos y
conversaciones de los personajes.
  Narrador protagonista: cuenta en primera
persona, conoce parcialmente la historia y da una visión  subjetiva.
 Narrador testigo: tiene visión parcial de
la historia, conoce lo que observa y da fe de lo sucedido.
  RECURSOS 
LITERARIOS 
Metáfora: nombra una cosa o fenómeno con otras palabras  relacionadas entre sí por medio de una semejanza.
Ej: sus labios de rubí…; sus ojos esmeraldas…
t    Símil: establece una comparación entre sus
términos y tiene enlaces: así como, tal como, a semejanza de…
Ej: sus palabras son como dardos
envenenados…; canta semejante a las aves…
 Onomatopeya: consiste en la imitación de
sonidos.
Ej: el aullido de los lobos…, el tic tac
del reloj…
 Humanización: consiste en atribuir acciones o
cualidades propias de los seres humanos  
a otros seres animados o inanimados.
Ej: las piedras enternecen…; las aves que
me escuchan…
 Epíteto: es un adjetivo calificativo que le da
un mayor realce a la expresión 
artística. Generalmente estas cualidades 
son propias del ser u objeto.
Ej: la roja sangre…, el mar azul…
sábado, 24 de mayo de 2014
Tips para la redacción
El bosquejo (outline)
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   
El bosquejo
  es una breve revisión (expresada típicamente en palabras y frases en lugar de
  oraciones completas) de los puntos principales de un texto, organizada
  jerárquicamente de tal forma que los niveles de importancia, al igual que el
  orden de las ideas, estén claramente indicados.  
Por muchos
  años, el bosquejo formal ha sido una de las herramientas principales de
  planificación para escribir un ensayo. Ya sea que decidas crear un bosquejo
  formal o informal, primero debes utilizar las diferentes técnicas para la
  generación de ideas (la redacción libre, la lluvia de ideas…) y para la
  organización de ideas (el mapa semántico). Después puedes hacer el bosquejo.
  En otras palabras, no empieces por el bosquejo, ya que esto puede restringir
  y limitar tu exploración de un tema. Lo que le ayuda a la mayoría de la gente
  es escribir sus ideas en la forma en que se presentan en lugar de apegarse al
  orden de las ideas presentadas en un bosquejo. Es decir, primero inicias la
  generación de ideas; una vez que tengas las ideas y el mensaje, puedes crear
  el bosquejo con los puntos esenciales que piensas incluir en el texto. 
A
  continuación vemos un ejemplo de los números y letras utilizados en un
  bosquejo clásico. 
Título 
 
Aunque
  algunos escritores se sienten incómodos con el sentido estricto de este
  formato; otros encuentran que identificar de alguna manera los puntos
  principales sobre los cuales van a escribir antes de iniciar su escrito es
  muy útil. Incluso el bosquejo informal —escribir los puntos principales y el
  orden en el cual piensas tratarlos— puede ayudarte a mantener el enfoque del
  texto y a identificar problemas potenciales antes de empezar. Algunos
  escritores han descubierto que el bosquejo formal es una técnica esencial que
  también emplean al terminar su texto, como una forma de verificar doblemente
  la organización. 
Los bosquejos
  formales siempre deben seguir estas tres simples reglas. 
 
La redacción de las
  ideas en el orden en que se te ocurren (Put your thoughts down as they occur
  to you) 
 
  | 
 
La coherencia (coherence)
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   
Decimos que
  un texto es coherente cuando las ideas de varios enunciados o párrafos están
  unidos de una forma lógica y consistente.  
La coherencia
  dentro de un texto facilita la lectura para el lector, conectando las ideas
  de una manera lógica. Los lectores esperan que un texto esté organizado de
  una forma conocida, por ejemplo, que cada párrafo tenga su propio enfoque o
  idea y que la idea de un párrafo de alguna manera fluya a o se relacione con
  la idea del próximo. Para asegurar que el lector comprenda la relación entre
  una idea y otra y que aprecie la importancia relativa de las diferentes ideas
  (o sea, cuál es la idea principal y cuáles son las ideas de apoyo), el
  escritor se aprovecha de métodos de organización conocidos para que su lector
  no se desoriente. 
Los
  escritores pueden hacer más coherente un texto incorporando palabras o frases
  que puedan hacer más claras las conexiones y transiciones: «por ejemplo», «en
  otras palabras» y «en resumen» son frases de transición que le informan al
  lector sobre la relación de un párrafo o segmento con otros. Para mayor
  información acerca de frases o palabras específicas de transición. 
Otra manera
  de incrementar la coherencia de un texto es incluir una oración temática en
  cada párrafo. La oración temática resume en un solo enunciado el objetivo
  principal de un párrafo. Una sección sobre la oración temática está incluida
  en el Rincón.  
 | 
 
La organización del párrafo y la oración temática
(paragraph organization and the topic sentence
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   
Un párrafo
  consiste en una serie de oraciones relacionadas entre sí, que tratan el mismo
  tema y que se concentran en, o explican la idea principal de éste. Esta idea
  principal se presenta generalmente en una oración a la cual se le da el
  nombre de oración temática.  
Para
  asegurarse de que el lector comprenda la relación entre una idea y otra, y de
  que aprecie la importancia relativa de las diferentes ideas (es decir, cuál
  es la idea principal y cuáles son las ideas de apoyo), el escritor establece
  una organización clara dentro de cada párrafo de su escrito. 
 | 
 
La cita (citation, quote)
| 
   
La cita es
  una nota o una mención de las palabras de una autoridad o texto para apoyar
  las ideas en tu texto.  
Típicamente,
  escribir algo significa utilizar tus propias palabras. Sin embargo, hay
  varias razones para incluir citas directas o indirectas de otros escritores. 
 
Se incluyen
  citas en muchos tipos de escrito; a veces esta técnica añade un toque vivo y
  dramático, por ejemplo, incluir el diálogo en una narración o en una descripción.
  Otras veces esta técnica sirve para aumentar la credibilidad de un texto, por
  ejemplo, incluir lo que opina un experto sobre el tema como parte de una
  exposición o un argumento. En los textos argumentativos sobre la literatura,
  las citas se utilizan para identificar los trozos específicos de la obra que
  apoyan (o debilitan) cierta interpretación de ella. 
Las citas
  pueden ser directas o indirectas. Una cita directa repite al pie de la letra
  las palabras del citado. A veces se introduce al hablante con verbos de
  comunicación: decir, afirmar, negar, explicar, entre otros. 
—Por una
  parte, en la violencia hay un atractivo morboso para los niños, pero, por
  otra, la oferta crea la demanda— explica Carlos Armanz (2013) experto en
  audiencias e investigaciones de mercado. 
Según Bettina
  González (2014: 12), responsable de marketing de la división infantil de El
  Corte Inglés: «Hay muchísimos niños de clase media-media que van a la última.
  A veces, en las familias con menos capacidad económica el marquismo de los
  niños es más radical». 
Una cita
  indirecta resume las palabras en una paráfrasis. 
El conocido
  pedagogo Carlos Armanz (2011) califica de minitragedia el hecho de enchufar a
  los niños a la televisión para que dejen en paz a los adultos. 
Varios
  estudios realizados recientemente por la Confederación Española de
  Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) han indicado
  que el consumo de marcas es independiente del nivel económico de las
  familias. 
 | 
 
Las convenciones de la escritura
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   | 
 
| 
   
En el Capítulo
  3 se indica que, para escribir en español en los Estados Unidos, hay
  que combinar las reglas del español con las del inglés. De hecho, se observan
  las reglas del español con respecto a la división de las palabras en sílabas
  y el uso de las mayúsculas y se siguen las reglas del inglés con respecto a
  la puntuación y la documentación bibliográfica. En el Apéndice C se
  habla de la puntuación y la documentación. A continuación se resumen las
  reglas relacionadas con la división de las palabras en sílabas y el uso de
  las mayúsculas. 
El silabeo 
En español,
  la división de palabras en sílabas ha de seguir las siguientes normas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las mayúsculas 
 
Note que no se han escrito con mayúscula ni los artículos ni las
  preposiciones. 
 
 
 
 
 
 
Textos y otras fuentes de contenido en español en el
  Internet 
 
  | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Extraído de:
Composición: proceso y síntesis. Student Edition
highered.mcgraw-hill.com/sites/.../student...escritor/el_bosquejo.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
